Cumplimiento del Compromiso de Lima: Uruguay registra avances y rezagos en lucha contra la corrupción

Cumplimiento del Compromiso de Lima: Uruguay registra avances y rezagos en lucha contra la corrupción

Este jueves se presentaron en Montevideo los resultados del Informe de seguimiento al  cumplimiento del Compromiso de Lima “Gobernabilidad Democrática Frente a la  Corrupción”. Ese documento fue suscrito en la VIII Cumbre de las Américas en 2018 por los gobiernos de las Américas, como forma de generar una serie de medidas a nivel regional contra la corrupción. 

El trabajo fue realizado por el Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC), integrado en Uruguay por el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), ColectivaMujeres, el Colectivo Trans del Uruguay (CTU) y la Comisión Uruguaya de Lucha contra la Corrupción – Uruguay Transparente (UT).

El análisis se realizó mediante la identificación de los desarrollos normativos y prácticos  para el cumplimiento del Compromiso de Lima en 19 países de la región. Se consideraron  temas asociados al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática; transparencia, acceso a la información, protección de denunciantes y derechos humanos, incluyendo la libertad de expresión; financiamiento de organizaciones políticas y campañas electorales; prevención de la corrupción en obras públicas, contrataciones y compras públicas; y cooperación jurídica internacional, combate al cohecho, al soborno internacional, al crimen  organizado y al lavado de activos; y recuperación de activos. 

Los hallazgos recogidos en el informe sobre Uruguay destacan positivamente las políticas  de gobierno abierto, orientadas a fomentar la transparencia y la rendición de cuentas de las  instituciones del Estado. Asimismo, se registran avances en las políticas de fortalecimiento  de la ciudadanía digital, como normativas y políticas públicas que han favorecido el  fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en Uruguay. 

Sin embargo, continúa pendiente el avance efectivo en normativa y políticas que garanticen la transparencia del funcionamiento de los partidos políticos, la rendición de cuentas de actores privados que manejan fondos públicos y el logro de mayor transparencia de las compras públicas, entre otras medidas. 

Algunos de los compromisos analizados registran rezagos y estancamientos en el  desarrollo e implementación de normativa que materialice lo comprometido en Lima.  Niveles de desarrollo disímiles de políticas limitan la eficacia de las acciones. y las diferencias entre el desarrollo normativo y el financiamiento de las políticas públicas de  combate a la corrupción ponen en riesgo su eficiencia y sostenibilidad. La limitada  independencia de los órganos de contralor es un elemento revelador. 

Para tener acceso al informe completo hacé click acá

Capacitación para periodistas: Monitoreo e indicadores de libertad de expresión y acceso a la información

Capacitación para periodistas: Monitoreo e indicadores de libertad de expresión y acceso a la información

Los días 13, 14 y 16 de noviembre se desarrollará una actividad con el propósito de capacitar periodistas de todo el país para la identificación y el monitoreo de episodios que amenacen el cumplimiento de los derechos a la libertad de expresión y el acceso a la información pública.

El encuentro se realiza en línea con la metodología que lleva adelante Cainfo en el marco del proyecto regional Voces del Sur. Esta instancia de formación profesional cuenta con el apoyo del Programa Internacional Para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Durante la capacitación se realizarán encuentros con expertos en seguridad para periodistas, monitoreo de amenazas a la libertad de expresión, identificación de casos, estándares interamericanos de libertad de expresión, acceso a la información pública y perspectiva de género.

Al final del evento se discutirá cómo aprovechar los conocimientos adquiridos y el intercambio realizado para consolidar una red de periodistas que asegure el alcance del monitoreo en todo el territorio nacional, en línea con las mejores prácticas que se desarrollan a nivel regional.

La actividad se realizará los días sábado 13 y domingo 14 de noviembre de forma presencial en Montevideo y el martes 16 de noviembre por plataforma zoom.

La capacitación está destinada a periodistas en ejercicio en medios de comunicación de todo el país. Se financiará el traslado y la estadía para aquellas personas que residan fuera de la Zona Metropolitana y se comprometan a asistir a todas las actividades programadas.

Los cupos son limitados. Quienes quieran participar de esta instancia deberán completar el formulario de postulación. Para la selección se tendrá en cuenta la representación territorial, de género y ascendencia étnico racial. 

El período de postulación estará abierto hasta el 9 de noviembre. Las personas seleccionadas recibirán una notificación el 10 de noviembre.

El monitoreo de los ODS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de objetivos globales como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse antes del año 2030 y constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. 

Entre ellos el objetivo 16 se propone «Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas», mediante el alcance de 10 Metas. Entre ellas se encuentran la Meta 10.1 relativa a «Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales». A su vez, esta meta se divide en dos mediciones: 1. Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, miembros asociados de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos, y 2. Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales o normativas para el acceso público a la información.

Desde 2015 Cainfo realiza en Uruguay una labor de monitoreo de la libertad de expresión de periodistas, publicando alertas y elaborando un informe anual que se publica cada 3 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de la Libertad de Expresión y de Prensa. 

Desde 2019 Cainfo también forma parte del proyecto Voces del Sur, una red de 13 organizaciones de la sociedad civil de América Latina que se dedica al monitoreo del cumplimiento del ODS 16.10.1, indicador que registra el número de casos verificados de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas a periodistas, personal de medios de comunicación asociados, sindicalistas y defensores de los derechos humanos. 

Ese trabajo conjunto se refleja, a su vez, en un Informe Sombra que Voces del Sur publica desde hace tres años, y que sirve como insumo para el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN), la principal instancia de seguimiento y revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 

A partir de 2021, Voces del Sur también realiza el monitoreo a nivel regional del indicador 16.10.2 de los ODS que refiere al número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales o normativas para el acceso público a la información.

Cainfo presentó aportes para reforma de la Ley de Acceso a la Información

Cainfo presentó aportes para reforma de la Ley de Acceso a la Información

Una delegación del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) compareció este jueves 21 en el parlamento para presentar sus aportes al tratamiento de un proyecto de ley que busca reformar la Ley de Acceso a la Información Pública. 

El proyecto fue presentado por la bancada del Frente Amplio y, entre otras propuestas, incluye la ampliación de la lista de sujetos obligados, la reducción del plazo de que disponen los organismos que solicitan prórrogas para dar respuesta a las solicitudes de acceso y la ampliación de las potestades del órgano garante, la Unidad de Acceso a la Información Pública. 

Si bien Cainfo considera que varias de las modificaciones propuestas contribuyen a mejorar la ley y van en la línea de los estándares internacionales en la materia, también planteó en el informe la necesidad de avanzar aún más en distintos aspectos normativos. Por ejemplo, revisando el posicionamiento institucional de la UAIP, dotándola de una mayor independencia política y presupuestal; otorgarle mayores potestades sancionatorias; y dar una mayor precisión conceptual a las causales de reserva de información. 

Cainfo también planteó la inconveniencia de establecer cambios a la ley mediante iniciativas aisladas, como las contenidas en la Ley de Urgente Consideración o el proyecto de ley de Rendición de Cuentas que se encuentra a discusión del Poder Legislativo. Por el contrario, propuso avanzar en mecanismos participativos y abiertos -como el de las comisiones parlamentarias- a fin de lograr la adecuación de la normativa nacional a los más altos estándares internacionales en esta materia. 

Ver el proyecto de ley que analiza la Cámara de Representantes. 

Ver el informe presentado por Cainfo

Hostigamiento y estigmatización de periodistas. Situación de Uruguay y contexto regional

Hostigamiento y estigmatización de periodistas. Situación de Uruguay y contexto regional

Encuentro con el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Dr. Pedro Vaca Villarreal, y el juez de la Corte Interamericana de DDHH, Dr. Ricardo Pérez Manrique

  • Viernes 22 de octubre
  • Hora 12
  • Duración 45 minutos

Contexto local

En mayo de 2021 Cainfo presentó su Séptimo informe sobre amenazas a la libertad de expresión de periodistas, cuyo resultado puso en evidencia un aumento significativo en el número de casos respecto a los años anteriores. El informe, que abarcó desde abril de 2020 hasta marzo de 2021, registró 49 episodios de rechazo de pedidos de acceso a la información pública, denuncias judiciales, aprobación de normativa contraria a estándares internacionales, agresiones y ataques, entre otros.

El documento, además, dio cuenta de un ambiente de hostigamiento a periodistas que presentaron coberturas u opiniones críticas con el desempeño gubernamental, sin que ningún alto representante del gobierno expresara su rechazo a dichos ataques. Por el contrario, en muchos casos fueron funcionarios públicos quienes llevaron adelante estas manifestaciones, atribuyendo a periodistas y/o medios de comunicación la intención de afectar al gobierno, la afinidad con partidos políticos o la existencia de intereses particulares. 

“La investigación y elaboración de este informe se desarrolló en un marco de creciente riesgo para la libertad de expresión de periodistas y medios de comunicación. Ese clima de hostilidad, muchas veces se traduce en agresiones a través de redes sociales, acusaciones de intencionalidad política, atribuciones de pertenencia a partidos o grupos de interés, entre otros ataques que involucran a funcionarios públicos y miembros del gobierno”. 

Informe 2021 de Cainfo sobre amenazas a la libertad de expresión de periodistas

En ese contexto, parlamentarios promovieron y aprobaron una declaración en la Cámara de Representantes, durante cuya discusión varios legisladores nacionales realizaron imputaciones a periodistas y organizaciones de la sociedad civil, a quienes acusaron de impulsar el desprestigio del país en el exterior, mediante la difusión de informes que -en su opinión- no se correspondían con la realidad del país. 

La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), sindicato que reúne a los trabajadores de los medios de comunicación, también advirtió en varias ocasiones sobre las amenazas y acusaciones contra periodistas que se registraron en los últimos meses en las redes sociales, atribuyéndole intenciones partidarias e intereses políticos y partidarios. 

En los últimos meses, el clima de hostilidad denunciado en el primer semestre del año comenzó a materializarse a través de la presentación de una decena de demandas judiciales -o amenazas de iniciarlas- contra periodistas por parte de legisladores y otros funcionarios estatales, empresarios, dirigentes deportivos, y sindicalistas. Diez casos llegaron a conocimiento de Cainfo entre los meses de julio y setiembre, un número inusual en un lapso tan breve desde que comenzó a realizarse el monitoreo, en 2014. 

El derecho de acceso a la información pública, componente fundamental de la libertad de expresión, también sufrió retrocesos en el período. Un gran número de casos fue registrado en el monitoreo (29 de los 49), pero además se aprobó nueva normativa que fue cuestionada incluso por la autoridad de aplicación de la ley, la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), además de la sociedad civil a través de la Red de Gobierno Abierto (RGA). 

Asimismo, se constató una notable caída en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa por parte de los sujetos obligados, según el Índice de Transparencia Activa en Línea (Itael), que elabora Cainfo junto a la Universidad Católica del Uruguay (UCU). En promedio,  disminuyó casi 20 puntos porcentuales el nivel de cumplimiento general  respecto a la medición anterior, y sólo 4% de los organismos se ubicó en el nivel Alto de transparencia activa en línea.

“La primera lectura de los datos exhibe un quiebre en la tendencia general ascendente de los últimos años respecto de la información publicada, lo que se traduce en una pérdida de información pública disponible para la ciudadanía. A 12 años de la aprobación de la LDAIP, el nivel de cumplimiento de organismos obligados por ley es bajo. Si se toma en cuenta el universo total relevado el cumplimiento general es de 36.36%, de las obligaciones de transparencia activa que plantea el índice ITAeL, lo que representa una caída de 19.64 puntos porcentuales respecto a los datos del informe anterior (56%”. 

Índice de Transparencia Activa en Línea 2021, elaborado por Cainfo y la UCU

Objetivo

En la víspera del Día del Periodista y de los Trabajadores de los Medios de Comunicación en Uruguay, Cainfo organiza un encuentro internacional virtual de asistencia abierta para abordar  la situación de libertad de expresión en el país y ubicarla en contexto con el panorama a nivel regional, gracias a la presencia de dos expertos internacionales.

La actividad contará con la prestigiosa participación del Dr. Pedro Vaca Villarreal, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y con el Dr. Ricardo Pérez Manrique, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

El gobierno se comprometió a modificar artículo de la Rendición de Cuentas que afecta el acceso a la información

El gobierno se comprometió a modificar artículo de la Rendición de Cuentas que afecta el acceso a la información

El Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) destaca el anuncio realizado el pasado miércoles 8 por el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, quien comprometió la voluntad oficial de modificar el artículo 35 del proyecto de Rendición de Cuentas, que en su actual redacción introduce obstáculos al acceso a la información pública.

Dicha redacción ha sido cuestionada por la Red de Gobierno Abierto (RGA), un conjunto de 16 organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas de transparencia y rendición de cuentas, así como por la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), el órgano garante del cumplimiento de la Ley N° 18.381, y por representantes regionales de Naciones Unidas.

Ante un planteo durante la reunión de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda que analiza el proyecto, Delgado aseguró que no es intención del gobierno “generar opacidad” y consideró que es necesario “mejorar la redacción” del artículo mencionado.

“Lo que le vamos a proponer es aplazar la consideración de este artículo para mejorar la redacción. Nosotros estamos trabajando en una propuesta alternativa que lo mejora, siempre sobre la base de la intención original y permanente, que es asegurar transparencia”, expresó Delgado.

En el proyecto de Rendición de Cuentas enviado al parlamento, el gobierno propuso incluir en el artículo 5 de la Ley N°18.381 (que regula el alcance de la información de transparencia activa que deben publicar los sujetos obligados) un párrafo que impone nuevas limitaciones al derecho.

“La información detallada en el presente artículo sólo podrá ser objeto de la acción de acceso a la información pública establecida en los artículos 13 y siguientes de esta ley, en caso de incumplimiento de lo dispuesto por parte de los organismos estatales o no estatales obligados en este artículo. La información solicitada que se publica con una periodicidad de al menos una vez al año sólo podrá ser reclamada en caso del referido incumplimiento una vez pasado el plazo para que la misma sea dada a difusión”, dice la propuesta, que ya fue aprobada por la Cámara de Representantes.

Mediante un pronunciamiento realizado el día 8 de julio, la RGA había considerado “perjudicial e innecesario” el texto incluido en el proyecto de Rendición de Cuentas e invitó a las autoridades a propiciar un diálogo para discutir el tema.

“A cambio de esta modificación que debilita el acceso y no cumple el cometido que se propone, invitamos a las autoridades a recorrer el camino del diálogo para mejorar la Ley 18.381 y generar soluciones reales a los desafíos que pueda presentar”, expresó la coalición de organizaciones.

Por su parte, la UAIP se pronunció el 9 de julio y calificó como “regresivo e innecesario” el cambio normativo planteado por el gobierno. “Esta propuesta de cambio nos tomó por sorpresa, ya que en ningún momento fuimos noticiados ni consultados sobre la misma. Tomamos conocimiento de ella una vez publicado el proyecto de ley presentado ante el Parlamento”, manifestó la unidad en una nota firmada por su presidente, Gabriel Delpiazzo.

“Por lo tanto, adoptaremos las medidas que estén a nuestro alcance para procurar que nuestra opinión como órgano especializado en la materia sea escuchada, participar en la discusión de la modificación proyectada y, en definitiva, incidir positivamente para que la misma no resulte aprobada”, añadió en una nota dirigida al Consejo Consultivo de Acceso a la Información Pública.

El texto propuesto por el gobierno también fue cuestionado por representantes en la región de Naciones Unidas, que enviaron una carta al Senado en la que plantean que la modificación “podría resultar problemática desde la perspectiva de los estándares internacionales en derechos humanos”.

Según publicó La Diaria, el representante regional para América del Sur de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, y la directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Lidia Brito, insisten en que la propuesta es “regresiva”, entre otras cosas porque “Al incluir nuevos requisitos para que la acción de acceso a la información pública sea procedente, la modificación propuesta por el proyecto estaría limitando el derecho”, afectando especialmente a las personas en situación de mayor vulnerabilidad.